jueves, 13 de marzo de 2014

8 de marzu Día de la muyer trabayaora: Siguimos na llucha

Según el Diccionario Ideológico Feminista de Victoria Sau, “se considera una jornada de lucha feminista en todo el mundo en conmemoración del día 8 de marzo de 1908 en que las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protesta por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño no aceptó la huelga y las obreras ocuparon la fábrica. El dueño cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro (…)”.






















Anque hai muncha controversia pol orixen del 8 de marzu, ya inclusu les historiadores Liliane Kandel y François Picq afirmen que'l mitu qu'asitia la manifestación nel añu 1857 foi creáu en 1955 pa esaniciar el calter comunista que más tarde adquiriría'l Día Internacional de la Muyer, equí nun mos vamos centramos nel orixen, sinon nes lluches qu’entovía enfrentamos ya que’l mitu que mos venden d’igualdá ye sólo eso un mitu y non una realidá. Les desigualdaes siguen ehí, más o menos ocultes, y la desigualdá llaboral ye una d’elles.

Nes últimes décades dieronse cambios perimportantes nel mercáu llaboral, destacando la masiva incorporación de les muyeres qu’entendieron que la so lliberación pasaba pola so emancipación económica, lo que produxó una feminización del coleutivu asalariáu. Pero esta incorporación fizose en condiciones de precariedá. Les torgues nel accesu y condiciones llaborales, la segregación sectorial y ocupacional, l’ausencia de medíes que favorezcan la corresponsabilidá, de mídies de conciliación ente tiempu de trabayu y el tiempu de vida, o’l repartu desigual del trabayu familiar y domésticu son clave nes desigualdaes ente homes y muyeres llimitando l’autonomía d’éstes, nes que siguen recayendo, como norma xeneral, los cuidaos de les persones ya’l mantenimientu la casa. Como consecuencia, son menos les oportunidaes a la hora d’encontrar un trabayu, ya qu’esti tien qu’adecuase a eses obligaciones sociales. Esta ye la razón de qu’haiga más muyeres moviéndose dientro y fuera de la economía formal, en trabayos temporales o eventuales, en trabayos a tiempo parcial o intermitentes, y en trabayos nel hogar. Tamién qu’en tiempos de crisis esos emplegos seyan los primeros en destruyise, porqu’a pesar de los avances, la ideoloxía dominante y católica nel Estáu español sigue diciendo qu’el trabayu del home, como cabeza de familia, ye l’importante, y el de la muyer ye un complementu.

Ya inclusu nos conflictos llaborales protagonizaos na mayor parte, o totalmente, por muyeres vense  eses disigualdaes, cuando les compañeres tienen que sentir que-yos digan demientres peleen pol puestu de trabayu que meyor taben en casa cuidando de la familia, o guarra, vete a fregar. ¿Se-y ocurre a dalguien que-y digan eso a un compañeru que ta peleando polos drechos llaborales o pol non zarru d’una empresa como elles?

Los llogros políticos d’igualdá d’oportunidaes, son llogros parciales. Llogros qu’amás nun afecten a toles muyeres por igual, sinon que dependen de la clase social, la raza y la nacionalidá. Pa les muyeres probes los avances fueron mínimos, casi inesistentes. Hai un llentu reconocimientu del trabayu asalariáu femeninu, agraváu pola estafa que llamen crisis, cola que pretenden tornar a relegamos nel hogar. Nel siglu XXI, tras varies conferencies internacionales de la muyer, de cientos de planes d’igualdá, de toles direutives, lleis, reglaments, convenios, … de toles muyeres que pelearon y dieron colos sos güesos na cárcel o na tumba, sigue habiendo fondes desigualdaes en tolos niveles, y tamién nel acceso a los recursos económicos, lo que lleva a desigualdaes en drechos. Vese claro cuando los recortes en servicios, en drechos fundamentales significa una mayor precariedá y esclusión femenina, cuando los retayos de la cobertura pública de dependencia tienen un efeutu direutu nes muyeres. Estos son sintomes d’una sociedá onde nun s’avanzó lo suficiente n’igualdá d’oportunidaes. Que los cuidados sigan recayendo, xeneralmente, sobre les muyeres y nun haya polítiques de repartu igualitariu de cuidados ya intervención nel hogar ente pas y mas, vuelve a apartar a les muyeres de la vida pública y-yos fraya les sos espectatives llaborales. 

Anque l’Artículo 28 del Estatutu de los Trabayaores diz que “l’empresariu ta obligáu a pagar pola prestación d’un trabayu d’igual valor la mesma retribución, satisfecha direuta o indireutamente, y cualesquiera que seya la natura de la mesma, salarial o extrasalarial, ensin que puea producise discriminación dalguna por razón de sexo en nengún de los elementos o condiciones d’aquélla”, esto continúa siendo güei una asignatura pendiente ya que la brecha salarial perxudica seriamente a les muyeres, independientemente del seutor nel que trabayen, la categoría profesional qu’ocupen, la modalidá de contratu, el tipu de xornada o la Comunidá Autónoma na que residan.

Amás anque l’Estatutu diga qu’a un trabayu d’igual valor un mesmu salariu, les muyeres siempre cobraron ente un 20 y un 30% menos en trabayos d’igual valor. Esto ye posible, a pesar de les lleis porque les empreses solo tienen que camudar el nome del puestu trabayu: si ye un home ye “mantenimientu de llimpieza”, la muyer  ye “llimpiadora de segunda”. Faese lo mesmo pero cobrase menos. Fecha la llei, fecha la trampa.

A esto sumamos les reformes llaborales que dan prioridá al conveníu d’empresa o grupu d’empreses, sobre’l conveníu sectorial estatal, autonómicu o d’ámbitu inferior. Cola pérdida d’un marcu mínimu de regulación sobre la igualdá de tratu y oportunidaes en xeneral retrocediéndose nes condiciones llaborales de les muyeres. Y colos nuevos tipos de contratos, qu’empeoren les condiciones de trabayu, como les modificaciones na reducción de la xornada guarda llegal, la desregulación de la xornada llaboral, l’ampliación de xornada pal personal de les Alministraciones Públiques, l’ampliación del horariu comercial o les facilidaes de les empreses pa descolgase del conveníu coleutivu d’aplicación, hai un altu riesgu d’individualización ya inclusu de perdida de drechos en xeneral, y d’empeoramientu nes condiciones llaborales de les trabayaores, amás de la espulsión d’éstes del mercáu llaboral.

La Comisión Europea señala que la crisis actual amenaza los avances consiguíos en materia d’igualdá ente homes y muyeres. La destrucción d’emplegu públicu, los recortes en sanidá, educación, servicios sociales perxudica a les muyeres doblemente: por un lláu porque destruye emplegu en seutores tradicionalmente femeninos, por otru lláu al recayer sobre elles los cuidados de familiares que l’estáu dexa de cubrir. Amás les muyeres victimes de la violencia machista tan más desprotexíes que nunca, ya que nos presupuestos xenerales la partida destinada a combatirla vese cada vez más reducía, siendo un 26,9 % inferior güei que nel 2011.


Anque prefeririemos que fuera verdá qu’a les persones se les xuzga, tanto pa trabayar como en cualesquier otra faceta de la vida, po la so capacidá, les coses nun son asina. Ante nos tenemos aún una sociedá de desigualdaes y privilexios, y ye trabayu de nós, homes y muyeres d’izquierda, analízalo, sacalo a la lluz, anque seya incomodo, p’asina poder lluchar escontra ello y poder cambialo. Porque negar les coses ye la manera más fácil de mirar pa otru lláu, dicir a mí eso nun me toca, y perpetualo. Por eso como sindicatu de clase tenemos la obligación de denunciar y pelear pa camudar esta sociedá, y toles desigualdaes que por raza, procedencia o sexu impón una sociedá capitalista y patriarcal.


Mónica García. Muyeres en llucha CSI

--------------------------------------------------------------------------------------
Aunque hay mucha controversia por el origen del 8 de marzo, e incluso las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito en el que se asienta sobre la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para ensalzar el carácter comunista que más tarde adquiriría el día internacional de la mujer, aquí no nos vamos a centrar en el origen, si no en las luchas que todavía enfrentamos y que el mito que nos venden de igualdad es sólo eso, un mito y no una realidad. Las desigualdades siguen ahí, más o menos ocultas, y la desigualdad laboral es una de ellas.

En las últimas décadas se dieron cambios muy importantes en el mercado laboral, destacando la masiva incorporación de las mujeres que entendieron que su liberaxión pasaba por su emancipación económica, lo que produjo una feminización del colectivo asalariado. Pero esta incorporación se hizo en condiciones de precariedad. Los obstáculos en el acceso y condiciones laborales, la segregación sectorial y ocupacional, la ausencia de medidas que favorezcan la corresponsabilidad, de medidas de conciliación entre tiempo de trabajo y el tiempo de vida, o el reparto desigual del trabajo familiar y doméstico son clave en las desigualdades entre hombres y mujeres limitando la autonomía de estas, en las que sigue recayendo como norma general, los cuidados de las personas y el mantenimiento de la casa.

Como consecuencia, son menos las oportunidades a la hora de encontrar un trabajo, ya que este tiene que adecuarse a esas obligaciones sociales. Esta es la razón de que haya más mujeres moviéndose dentro y fuera de la economía formal en trabajos temporales o eventuales, en trabajos a tiempo parcial o intermitentes y en trabajos en el hogar. También que en tiempos de crisis esos empleos sean los primeros en destruirse, porque a pesar de los avances, la ideología dominante y católica en el Estado español sigue diciendo que el trabajo del hombre, como cabeza de familia, es el importante y el de la mujer es un complemento.

Incluso en los conflictos laborales protagonizados en mayor parte o totalmente por mujeres se ven esas desigualdades, cuando las compañeras tienen que escuchar que les digan mientras pelean por su puesto de trabajao que mejor estaban en casa cuidando de la familia o “guarra, vete a fregar”. ¿Se le ocurre a alguien que le digan eso a un compañero que está peleando por los derechos laborales o porque no cierren una empresa como ellas?

Los logros políticos de igualdad de oportunidades, son logros parciales. Logros que, además, no afectan a todas las mujeres por igual, sino que depende de la clase social, la raza y la nacionalidad. Para las mujeres pobres los avances han sido mínimos, casi inexistentes. Hay un lento reconocimiento del trabajo asalariado femenino, agravado por la estafa que llaman crisis, con la que pretenden volver a relegarnos al hogar.

En el S.XXI, tras varias conferencias internacionales de la mujer, de cientos de planes de igualdad, de todas las directivas, leyes, reglamentos, convenios, etc. de todas las mujeres que pelearon y dieron con sus huesos en la cárcel o en la tumba, sigue habiendo grandes desigualdades en todos los niveles y también en el acceso a los recursos económicos, lo que lleva a desigualdades en derechos.

Se ve claro cuando los recortes en servicios y en derechos fundamentales significa una mayor precariedad y exclusión femenina, cuando los recortes de la cobertura pública de dependencia tienen un efecto directo en las mujeres. Estos son síntomas de una sociedad donde no se ha avanzado lo suficiente en igualdad de oportunidades. Que los cuidados sigan recayendo generalmente sobre las mujeres y no haya políticas de reparto igualitario de los cuidados e intervención en el hogar entre padres y madres, vuelve a apartar a las mujeres de la vida pública y quiebra  sus expectativas laborales.

Aunque el artículo 28 del estatuto de los trabajadores dice que “el empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor la misma retribución, satisfecha directa o indirectamente, y cualquiera sea la naturaleza de la misma, salarial o extrasalarial, sin que pueda producirse discriminación alguna por razón de sexoen ninguno de los elementos o condiciones de aquella” esto continúa siendo hoy una asignatura pendiente ya que la brecha salarial perjudica seriamente a las mujeres, independientemente del sector en el que trabajen, la categoría profesional que ocupen, la modalidad de contrato, el tipo de jornada o la comunidad autónoma en la que residan.

Además, aunque el estatuto diga que a un trabajo de igual valor un mismo salario, las mujeres siempre cobraron entre un 20 y un 30% en trabajos de igual valor. Esto es posible, a pesar de las leyes, porque las empresas solo tienen que cambiar el nombre del puesto de trabajao: si es un hombre es “mantenimiento de limpieza”, la mujer “limpiadora de segunda”. Se hace lo mismo pero se cobra menos. Hecha la ley, hecha la trampa.

A esto le sumamos las reformas laborales, que dan prioridad al convenio de empresa o al grupo de empresas sobre el convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior. Con la pérdida de un marco mínimo de regulación sobre la igualdad de trato y oportunidades en general- retrocediéndose en las condiciones laborales de las mujeres-, y con los nuevos tipos de contratos que empeoran las condiciones de trabajo, -como las modificaciones en la reducción de la jornada guarda legal, la desregulación de la jornada laboral, la ampliación de la jornada para el personal de las Administraciones Públicas, la ampliación del horario comercial o las facilidades de las empresas de descolgarse del convenio colectivo de aplicación-, hay un alto riesgo de individualización  e incluso de pérdida de derechos en general, y de empeoramiento en las condiciones laborales de las trabajadoras, además de la expulsión de estas del mercado laboral.

La comisión Européa señala que la crisis actual amenaza los avances conseguidos en materia de igualdad entre hombres y mujeres. La destrucción de empleo público, los recortes en sanidad, educación, servicios sociales, prjudica a las mujeres doblemente: por un lado porque destruye empleos en sectores tradicionalmente femeninos, por otro lado al recaer sobre ellas los cuidados de familiares que el estado deja de cubrir. Además, las mujeres víctimas de la violencia machista están más desprotegidas que nunca, ya que en los presupuestos generales la partida destinada a combatirla se ve cada vez más reducida, siendo un 26,9% inferior hoy que en el 2011.

Aunque preferiríamos que fuera verdad que a las personas se las juzga tanto para trabajar como en cualquier otra faceta de la vida, por su capacidad, las cosas no son así. Ante nosotras tenemos aún  una sociedad de desigualdades y privilegios y es trabajo nuestro, hombres y mujeres de izquierda, analizarlo, sacarlo a la luz aunque sea incómodo, para así poder luchar contra ello y poder cambiarlo. Porque negar las cosas es la manera más fácil de mirar para otro lado, decir “a mí eso no me toca” y perpetuarlo. Por eso, como sindicato de clase, tenemos la obligación de denunciar y pelear para cambiar esta sociedad y todas las desigualdades que por raza, procedencia o sexo impone una sociedad capitalista y patriarcal.

Información sobre el origen del 8 de marzo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario